Artículo escrito por la Profesora Rosaura Rojas para el Centro Cultural Fray Nepomuceno Alegre.

En este articulo, compartimos con los lectores de nuestra web sobre la exquisita alfarería elaborada en Itatí, que quizás muchos aun desconocen.

La recuperación de la alfarería en Itatí comenzó en la década de 1970, cuando la Secretaría de Cultura de la provincia de Corrientes, con el objetivo de revitalizar el arte tradicional y recuperar a los artesanos locales, lanzó cursos de alfarería.

La señora Celia Raste de Cesáreo profesora de Artes Visuales e investigadora, se convirtió en la capacitadora principal. Esta iniciativa, que constaba de tres módulos, atrajo a alumnos de todas las edades, entre ellos los que siguieron trabajando en alfarería en Itatí fueron Antonio Galo, Luis Galo, Toñanez Jorge, Alarcón Jorge Magno, Joaquín Correa y Rodolfo Alarcón.

El único del grupo que siguió trabajando la cerámica fue el artesano Rodolfo Alarcón quien continuó en el rubro hasta la actualidad.

Sin embargo, la alfarería no recibió la atención merecida en Itatí hasta el año 2013, cuando el profesor Ricardo Ortiz, mediante gestiones con el Fondo Nacional de las Artes, logró organizar un curso sobre la recuperación de esta artesanía. Dictado por la profesora Juliana Frías, originaria de Santa Fe, el curso se centró en técnicas ancestrales, reviviendo la esencia del pasado.

Un nuevo ímpetu para la alfarería de Itatí

En el año 2015, el impulso por preservar y renovar la alfarería se intensificó con la llegada del artesano y artista cordobés Thomás Kusojc, quien introdujo técnicas más contemporáneas al enfoque originario tradicional que se venía enseñando.

En estos cursos se sumaron los profesores Ovidio Rojas, Silvana Aguirre, Griselda Aquino, Jorge López, Ricardo Ortiz, Nilda Alarcón y Rosaura Rojas quienes continuaron trabajando la alfarería como hobbie, otros a nivel Artístico (como el caso de Richard) o en el sistema educativo como una forma de expresión y conexión en las escuelas con las generaciones más jóvenes.

A partir del 2016, el grupo familiar compuesto por el artesano Rodolfo Alarcón, los profesores Ovidio Rojas, Nilda Alarcón y Rosaura Rojas, se unió para investigar y preservar la alfarería itateña y así no perder la tradición local y la transmisión de saberes entre las generaciones.

Su estudio se centró en reconocer los antiguos sitios tupí- guaraníes del pueblo, explorando la costa del río Paraná y barrios del pueblo en busca de la materia prima esencial: la arcilla, haciendo reconocimiento de la misma, analizando las características de la arcilla en cuanto a su plasticidad, color, que antiplásticos se podrían usar de acuerdo a la calidad encontrada, de donde se podrían sustraer pigmentos naturales para engobes con las que adornaban las piezas cerámicas estos originarios.

Además, indagaron sobre los últimos alfareros del pueblo, descubriendo que después de la fase Cuyua en Itatí se encontraba la figura destacada de Doña María Magdalena Fernández, quien se dedicó a la producción de tinajas utilitarias en gran cantidad para abastecer al pueblo y alrededores.

Desde entonces, el grupo familiar ha continuado su labor, experimentando con diferentes técnicas y métodos de cocción, fusionando lo tradicional con lo contemporáneo. Sus piezas únicas, adornadas con motivos de flora y fauna locales, son testigos vivientes de la rica historia y la creatividad inagotable de la alfarería en Itatí.

La alfarería ha encontrado en Itatí su hogar, donde el barro se convierte en arte, y la tradición se renueva con cada pieza creada y cada pincelada de color, esto es lo que se quiere transmitir a nuevas generaciones para que sigamos aprendiendo y fortaleciendo nuestra alfarería. En este rincón del mundo, la cerámica es más que una artesanía; es un vínculo con el pasado, un puente hacia el futuro y una expresión vibrante de la identidad cultural local.

Piezas elaboradas por los alumnos del Taller de cerámica de Juliana Frías