La destacada investigadora correntina Lic. Aurora Arbelo de Mazzaro, representará a Corrientes y al país en el III Congreso Internacional e Interdisciplinario Alexander von Humboldt-Aimé Bonpland denominado: “Alexander von Humboldt Y Aimé Bonpland en américa: recepción de su legado y pespectivas socio-políticas de su vida y obra” realizarse en Asunción los días 29 al 31 de julio del corriente año.

Se trata de un importante evento en el que se darán cita prestigiosos investigadores de algunas de las universidades más importantes de América y Europa, para exponer sus trabajos sobre diversos aspectos de la vida y obra de Amado Bonpland y Alexander von Humboldt.

La investigadora, quien es además la titular de la Asociación Amado Bonpland participará como speaker en el marco de la jornada junto a otros destacados especialistas de América Latina, EEUU, Francia y Suiza, en un espacio académico de discusión interdisciplinar en torno a los aspectos políticos del trabajo de Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland.

Líneas generales del Congreso

La investigación sobre Alexander von Humboldt se ha interesado durante mucho tiempo sobre todo en los diferentes aspectos científicos de sus viajes e investigaciones. Se han analizado, por ejemplo, sus aportaciones a las evoluciones de los diferentes campos de las “ciencias románticas” y de la filosofía o, incluso, las relaciones con otros viajeros y científicos, generando así un debate sobre los efectos de la transferencia y circulación de saberes entre América Latina y Europa y entre las otras partes del mundo.

Si la investigación histórica ha podido mostrar al público numerosas facetas de las obras de Alexander von Humboldt y de Aimé Bonpland en relación con el mundo científico de su tiempo, más raros han sido los investigadores que se han interesado en los aspectos políticos de su trabajo.

Así, desde el siglo XIX, los relatos y representaciones de viajes a América Latina que llevó a cabo con el botánico francés Bonpland omiten evocar el hecho de que Humboldt necesitaba un pasaporte del Consejo de Indias para poder visitar el Nuevo Mundo español y que no lo obtuvo sino después de una vasta campaña ante la corte española.

El contexto colonial de estas investigaciones raramente fue puesto de relieve por los autores que se interesaban ante todo en los aspectos “científicos” o pintorescos de estos viajes. Igualmente el libro Tablas geográficas del reino de Nueva España, presentado por Humboldt después de su viaje al virreinato de México y que ofrece una descripción político-económica de Nueva España, permanece relativamente mal conocida en relación con otras obras más “científicas” del viajero. Otros muchos aspectos permanecen ocultos hoy en día: es el caso de las relaciones que Humboldt mantuvo, tras su regreso a Europa, con los diferentes actores políticos del imperio español y los posteriores estados americanos independientes, como Simón Bolívar y su gobierno, a los que recomendó regularmente especialistas deseosos de trabajar para la administración de los diferentes estados independientes.

Call of papers

Desde esta óptica este Congreso desea analizar las diferentes dimensiones políticas de la obra y vida de Humboldt y de Bonpland, resituándolas dentro de las grandes evoluciones y rupturas políticas de la época: los conflictos mundiales alrededor del Imperio napoleónico, el nuevo mapa político de Europa y del mundo posterior a la caída de Napoleón y del Congreso de Viena, pero también el debate mundial sobre la Restauración y la legitimidad monárquica, o incluso el auge de los nacionalismos en Europa.

Se tratará de comprender principalmente las estrechas, y a veces ambivalentes, relaciones que Humboldt o su compañero mantenían, en su calidad de científicos, con las cortes europeas o con el mundo político-administrativo de su época. El desafío será también comprender sus posiciones en relación con los movimientos liberales en Europa y las Américas, así como la independencia del Nuevo Mundo ibérico.

Se tratará también la implicación de Humboldt y Bonpland en la movilización contra la esclavitud (publicación de los Ensayos políticos sobre la Isla de Cuba y México en 1826). Al mismo tiempo, será necesario analizar también como las obras científicas de Humboldt, de Bonpland y de otros científicos de su época (como con las Tablas geográficas del reino de Nueva España) se integran en un vasto movimiento de recogida, circulación y conservación de un “saber de estado” en el contexto particular de la reconfiguración de las relaciones políticas entre Europa y América Latina.

Convendrá, finalmente, interrogarse sobre la utilización política de su memoria por los diferentes regímenes políticos de los siglos XIX y XX, tanto en Europa como en América Latina.

Secciones del Congreso

Humboldt, Bonpland y la monarquía española.
-La historia natural de América Latina: un “saber de Estado”.
-La estadística en América Latina en la primera mitad del siglo XIX.
-La historia administrativa de los viajes de Humboldt y Bonpland.
-Humboldt visto desde el Imperio portugués y Brasil.
-Científicos europeos y científicos latinoamericanos: ¿un reencuentro entre dos mundos?
-Humboldt, Bonpland y la cuestión de la esclavitud en América.
-Bonpland en Argentina y Paraguay: un europeo ante los nuevos estados de América Latina.
-Humboldt, Bonpland y Bolívar: los científicos europeos y la independencia latinoamericana.
-El mito y la recepción de Humboldt y Bonpland en América Latina desde el comienzo del siglo XIX.
-Humboldt y Bonpland y la defensa de los derechos humanos.
Keynote-speakers confirmados
Miguel de Asúa (UBA/CONICET/Argentina), José Enrique Covarrubias (UNAM México), Ottmar Ette (Universität Potsdam/BBAW Berlin), Pablo Penschaszadeh (CONICET/Buenos Aires), Jürgen Renn (MPIWG, Berlín).
Seminario complementario en el IHEAL, organizado por IHEAL, Asociación Alexander von Humboldt y la Humboldt-State-University.
El viernes 8 y el sábado 9 de julio de 2016 se desarrollará en el IHEAL (28 rue Saint- Guillaume), de manera complementaria al Congreso, el Seminario “Viajeros científicos entre Europa y América Latina en el siglo XIX”.
Los temas y secciones específicos del Seminario son los siguientes:
 Viajeros científicos desde y hacia Francia y Latinoamérica.
 Viajes de emigración e inmigración transatlánticos (Latinoamérica, Europa).
Directores del Seminario: Pablo Penchaszadeh (CONICET/Argentina), Irene Prüfer (UA).
Lenguas del Congreso: francés, inglés y español.
Modalidades de participación

El objetivo del evento es el defortalecer un espacio de discusión interdisciplinario en torno allegado científico de ambos naturalistas para América y elmundo, elcontexto político-histórico en donde se desarrollaron y conocer algunos aspectos aúnos oscuros existentes desde el punto de vista histórico en los países americanos en donde han vivido.

Las investigaciones de ambos personajes son bastante conocidas. Sin embargo en Paraguay aún no se han cerrado los conocimientos acerca de las especies de plantas colectadas por Aimé Bonpland.

Tampoco se conocen los detalles del apresamiento del botánico por parte del Dictador Francia, como tampoco los de su expulsión del país, luego de 10 años de prisión, sin la compañía de su descendencia en Paraguay. Igualmente las reacciones políticas de ciertos líderes americanos como Simón Bolívar. Cuestiones que requieren respuestas con bases científicas.

Comprender ciertas cuestiones como lo sucedido en el contexto de la independencia de la mayoría de los países latinoamericanos de la Madre Patria o España e igualmente las posiciones en relación a los movimientos liberales en Europa y América, entre otras cuestiones políticas.

Sin duda en Paraguay y otros países del cono sur existen aún muchas lagunas y por ello este tipo de encuentros multidisciplinarios en que los investigadores expongan los resultados de sus trabajos, contribuirán a aclarar dichas dudas, al mismo tiempo en que se ahondará en el conocimiento de estos dos personajes tan universales e inagotables.

Keynotes speakers y títulos de sus conferencias

AURORA ARBELO (Asociación Aimé Bonpland Corrientes / Argentina) Presentación Actas II Congreso Internacional Interdisciplinario Aimé Bonpland -Alexander von Humboldt, Año 2017, Instituto de Cultura de Corrientes, Argentina.

CÉCILE AUPIC (Musée National d’Histoire Naturelle Paris MNHN)Las colecciones históricas del Herbario de Paris y su interés en la botánica moderna, especialmente en América del Sur.

BRIGITTE BAPTISTE (Universidad Javeriana, Bogotá / Colombia) STEPHEN BELL (University of California Los Angeles UCLA/ Estados Unidos). Cooperation and sources of professional tensions between Bonpland and Humboldt.

CÉDRIC CERRUTI (CRHIA Universidad de La Rochelle/ Francia) Balance bio-bibliográfico enfocado en Bonpland y el Paraguay.

FRED STAUFFER (CJB Jardín Botánico de Ginebra/ Suiza). Contribución de Humboldt y Bonpland al conocimiento botánico Neotropical: un estudio basado en especímenes, archivos y manuscritos originales.

Secciones previstas

1.HUMBOLDT Y BONPLAND EN AMÉRICA (siglo XIX). Viajes de Humboldt y Bonpland en América.

2.EL PARAGUAY EN TIEMPOS DE CONSTRUCCIÓN: POLÍTICA Y CIENCIA (siglo XIX). Política de aislamiento del Paraguay, fronteras, intentos de liberación de Bonpland por parte de Humboldt y otras personalidades contemporáneas, intentos de viajeros para ir a Paraguay, lazos familiares creados por Bonpland en Paraguay, lazos entre Paraguay y sus vecinos.

3.CIENCIA Y CIENTIFICOS EN PARAGUAY Y EL RÍO DE LA PLATA (siglo XIX). Actividad de Bonpland como médico en Paraguay y en el Rio de la Plata, viajeros científicos por Brasil y Argentina que han estado en contacto con Humboldt y Bonpland (Avé-Lallemant, Demersay, y otros), Bonpland y la “Yerba Mate”, implicancias políticas, las colecciones botánicas en Paraguay y Argentina, las actividades conjuntas de colección en el trópico, ciencias naturales,etc.

4.HERENCIAS JESUITICAS, HERENCIAS INDIAS (siglos XVI-XX). Este tema abarca los trabajos de Humboldt, Bonpland y de otros sobre el americanismo como el idioma guaraní, las investigaciones sobre la “yerba mate”, Ilex paraguariensis St.-Hil., el mate o las investigaciones sobre los intercambios entre europeos y nativos.

5. PERSPECTIVAS. Nuevos estudios biográficos sobre Humboldt y Bonpland, recepción de Humboldt y Bonpland en el cono Sur, trabajos artísticos, nuevos proyectos en torno a estos viajeros.

6.-PERCEPCIÓN ACTUAL DE HUMBOLDT Y BONPLAND EN PARAGUAY. Esta sección abarca los estudios que se han hecho sobre el conocimiento de Humboldt y Bonpland en la región. ¿Cuál es la contribución de ambos científicos a la formación de alumnos en colegios y universidades? Comparando con otros países sudamericanos, ¿existen obras de arte, de teatro, novelas o comics dedicados a ambos? ¿Existen diferencias en cuanto a la recepción entre Humboldt y Bonpland?Lenguas: Español / InglésResumen: no más de 200 palabras, escritas en Times New Roman 12, sin espacios ni citas.Título: en español, la lengua del/la expositor/a e inglés.Nombre y apellido: del/losautor/res, filiación, dirección postal y de correo electrónico, ciudad y país. Los resúmenes deberán ser enviados antes del 30 de abril de 2019 a la siguiente dirección: humboldtbonpland@gmail.com I

nstituciones auspiciadoras y organizadoras

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción en forma conjunta con la Sociedad Científica del Paraguay.Comité organizador:Antonieta Rojas de Arias y Fátima Mereles (Sociedad Científica del Paraguay).Rosa Degen de Arrúa (Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Químicas, UNA). Aurora Arbelo (Asociación Amado Bonpland, Corrientes de Argentina). Cédric Cerruti (Centro de Investigación de La Rochelle, Francia).Irene Prüfer Leske (Institut Alexander von Humboldt et Aimé Bonpland, Francia / Asociación Alexander von Humboldt, Alicante, España).

Instituciones colaboradoras

Embajada alemana de Asunción, Paraguay. Embajada francesa de Asunción, Paraguay. Instituto Cultural Paraguayo-Alemán, Goethe-Zentrum. Asunción, Paraguay. Universidad de La Rochelle, Francia. Asociación Amado Bonpland de Corrientes ,Argentina. Institut Alexander von Humboldt, Aimé Bonpland. Sciences, cultures, savoirs transatlantiques, (IHB Francia). Asociación Alexander von Humboldt de Alicante, España. La Médicée (Saint Marcel/ Francia).

Comité científico

Fátima Mereles (SOCIEDAD CIENTÍFICA DEL PARAGUAY) Antonieta Rojas de Arias (SOCIEDAD CIENTÍFICA DEL PARAGUAY). Hérib Caballero Campos (SOCIEDAD CIENTÍFICA DEL PARAGUAY). Luís Dávalos (SOCIEDAD CIENTÍFICA DEL PARAGUAY). Rosa Degen de Arrúa (DPTO. de BOTÁNICA, FCQ-UNA). Danilo Salas (FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI). Aurora Arbelo (ASOCIACIÓN AMADO BONPLAND/ARGENTINA). Cédric Cerrutti (CRHIA –LA ROCHELLE / FRANCIA),Irene Prüfer Leske (PROF. EMÉRITA DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE / ESPAÑA // PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN ALEXANDER VON HUMBOLDT, VICEPRESIDENTA IHB). Stephen Bell (UNIVERSITY OF CALIFORNIA, LOS ANGELES, ESTADOS UNIDOS). Alberto Gómez (PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, BOGOTÁ / COLOMBIA). Fred Stauffer (CONSERVATEUR, CONSERVATOIRE ET JARDINS BOTANIQUES, GINEBRA, SUIZA, CJBG). Extensión cultural (1 de agosto) (con participación individual en los gastos): viaje a Santa María de Fe / Paraguay con visita al Museo Casa Bonpland y las Reducciones Jesuíticas de la región. MUSEO JESUÍTICO DE Santa María de Fe (Misiones, Paraguay). Excursión optativa en fechas sucesivas desde Santa María de Fe: MUSEO JESUÍTICO DE San Ignacio Guazú (Misiones, Paraguay), IGLESIA Y RUINAS JESUÍTICAS de San Cosme y Damián (Itapúa, Paraguay), RUINAS JESUÍTICAS de Trinidad y Jesús (Itapúa, Paraguay).

Fechas

LANZAMIENTO del Call for papers y primera circular: 18 de ENERO 2019.

ENVÍOS DE RESÚMENES: Fecha límite ampliada al 30 de ABRIL 2019.

COMUNICACIÓN DE ACEPTACIONES por parte del Comité científico: 15 de MAYO 2019.

Gastos de inscripción:Ponentes / Conferencistas: 50 $ (300.000 Gs.)Participantes: 50 $ (300.000 Gs.). Estudiantes: 10 $ (50.000 Gs.). Participantes y ponentes del Cono Sur: 25 $(150.000 Gs.) A los interesados se enviará una relación de hoteles en Asunción con precios a partirde 50 $ por noche y habitación. Según solicitud, se ofrecerán también habitaciones en casas particulares más económicas.