Durante el Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes, realizado en la ciudad de Bella Vista, tuvimos la oportunidad de entrevistar en exclusiva para museosdecorrientes.org al Dr. Enrique Deniri, quien compartió sus impresiones sobre este evento tan significativo.
Dr. Enrique Deniri sobre el Congreso de Historia
En primer lugar, destacó la organización y el esfuerzo detrás del congreso. “El congreso está siendo un verdadero éxito, fruto de una planificación cuidadosa y un gran trabajo en equipo. Todo comenzó cuando se conformó una comisión organizadora encabezada por el Lic. Silvia Insaurralde. A partir de ahí, el año pasado se comenzó a trabajar intensamente. Este evento, además, forma parte de los actos conmemorativos por el bicentenario de la ciudad de Bella Vista.”
Una notable participación
En cuanto a la participación académica, Deniri, expresó que los resultados fueron más que alentadores: “Desde el punto de vista cuantitativo, este congreso ha sido un récord: se presentaron 56 ponencias, de las cuales fueron seleccionadas 50. Es la primera vez que alcanzamos ese número. En las mejores ediciones anteriores llegábamos a 40 o 42 trabajos. El nivel de interés fue tal, que tuvimos que reducir los tiempos de exposición. Como cada año, la variedad temática fue riquísima.”
Además del número, el doctor resaltó la energía de los nuevos investigadores. “Hay un entusiasmo muy fuerte por parte de quienes recién comienzan. Y precisamente estos congresos están pensados para estimularlos, para brindarles un espacio de crecimiento. El que empieza a investigar muchas veces lo hace con miedo: teme ser criticado, teme no estar a la altura. Por eso es fundamental generar un ambiente de respeto y libertad, donde puedan presentar sus trabajos sin temor.”
La importancia de investigar la historia
El Dr. Enrique Deniri, también envió un mensaje a los docentes sobre la importancia de investigar. “Hay que animarse a investigar. Yo pienso que el docente que no investiga se estanca. Termina repitiendo siempre lo mismo: los mismos libros, los mismos exámenes, los mismos contenidos. Se convierte en un repetidor, no en un generador de ideas. Y esto es algo que, lamentablemente, muchas autoridades aún no comprenden.”
También expresó su preocupación respecto al rol de los directivos en relación con estos espacios. “Muchos directivos no permiten que los profesores asistan a los congresos porque consideran que su deber está en el aula, ‘cuidando el ganado’, como se dice vulgarmente. Pero no se dan cuenta de la riqueza que ofrece un congreso: el intercambio con colegas, las charlas, el acceso a libros y materiales. Todo eso también forma parte de la formación docente.”
Recordó también los avances logrados en la difusión de la historia regional. “Cuando comenzamos, no había libros de historia de Corrientes. Hoy en día, la producción ha crecido enormemente. Hay publicaciones de todo tipo, incluso a nivel internacional. Eso es algo muy positivo.”
La riqueza de enfocarse en lo local
Finalmente, el Dr. Deniri reflexionó sobre la importancia de investigar desde lo local. “A quienes buscan iniciarse en la investigación, les digo: empiecen por su pueblo. ‘Escribe la historia de tu pueblo y estarás escribiendo el mundo’. Eso es lo que venimos haciendo, hace 25 años desde la Junta de Historia de la Provincia. Hemos logrado mucho: participación creciente, mejora en la calidad de los trabajos, y una continuidad que no existe en otros lugares del país. Incluso, ahora contamos con participantes de países vecinos.”
El congreso, en esta ocasión, tiene un significado especial. “Este éxito colectivo coincide con los 200 años de Bella Vista y los 25 años de la Junta de Historia. Estos congresos de historia, sin duda, ya tienen su propia historia.”